Tipo Chalet

     Proveniente de la corriente arquitectónica derivada del norte europeo a comienzos del S. XX. Son construcciones que reflejan cierto gusto por la fantasía, buscando la novedad por la aglomeración de volúmenes, torres, techumbres y proliferación de elementos decorativos.
     En su composición predomina la asimetría y la falta de todo centro. Sus fachadas buscan ser discontinuas y aisladas. Se usan grandes aleros para tener la oportunidad de reforzarlos a través de complejas contraventaciones, bow-windows, balcones cubiertos, etc.
     Este tipo arquitectónico representa a una segunda generación de colonos, derivada de su desarrollo socioeconómico.

Antigua casa Wulf 2, 1910.
Antigua casa Wulf 2, 1910.

Propiedad original de la familia Klagges Glade. Más tarde es adquirida por la Familia Wulf Hitschfeld. Su uso ha sido siempre habitacional, pasando por breves períodos de uso comercial donde destaca el funcionamiento del tradicional Café "Kali" hasta el año 1992.

En el año 2002 el inmueble es adquirido y restaurado por el  propietario y arquitecto Raúl Ilharreguy transformándose en uno de los principales atractivos y ejemplos de la recuperación del Patrimonio Arquitectónico Local.

En la actualidad su uso es de carácter comercial dedicado al rubro lácteo (Salón del Queso) de propiedad del Sr. Rodolfo Harwardt.

Casa de la Cultura Emilio Held Winkler, 1920
Casa de la Cultura Emilio Held Winkler, 1920

Perteneciente a Antonio Niklitschek, su construcción data de principios de siglo (1920 aprox).

Hacia 1940 fue trasladada desde su ubicación original (a mitad de cuadra) hasta la posición actual.
A mediados de la década de 1970 funciona en sus dependencias el Servicio de Seguro Social (oficina y casa del agente).

Hacia 1982 es adquirida por el municipio destinándolo a uso cultural, primero con la creación de la biblioteca pública municipal (1984) y luego con la exhibición de la colección del Museo "El Colono".
En el año 1986 toma el nombre de Casa de la Cultura "Emilio Held Winkler".
En la actualidad es uno de los espacios culturales presentes en Puerto Octay


Colegio San Vicente de Paul, 1931
Colegio San Vicente de Paul, 1931
© Copyrigth Centro Urbano Zona Tipica - Puerto Octay - 2016 - Web master: Eduardo Vidal Mancilla
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar